miércoles, 24 de marzo de 2010

Resumen del Artículo A y B

RESUMEN DEL ARTÍCULO A




Muchos críticos del capitalismo consideran que la riqueza sólo puede acumularse por medio del robo y que, por tanto, los dueños de grandes empresas como Bill Gates no pueden sino ser ladrones, y el sistema que los cobija un mero cómplice. En cierto modo, no les faltan razones, pues ese ha sido el modo en que históricamente se han hecho las grandes fortunas. Los conquistadores repartían las tierras ganadas en la batalla entre los nobles que lo habían ayudado; en otras sociedades más organizadas los impuestos hacían el mismo papel. El modo de hacerse rico era ser el más fuerte o estar cerca de él. La riqueza era prácticamente un juego de suma cero: lo que ganaba uno generalmente se lo quitaba al otro.

• Despues de todas estas reflexiones y personalmente pensando que todo esto es una auténtica conspiración contra nosotros, o incluso una invasión alienígena a nuestro planeta que está empezando por destruir nuestro pequeño trozo de patria llamada España poquito a poco, puedo decir ampliamente que la decisión del gobierno a implantar este canon es simplemente bochornoso. Ahora doy gracias y que sigais así a nuestra querididísima "Sociedad General de Autores y Editores"
, espero que con empeño consigáis muchos seguidores y muchos apoyos comunes como el gobierno, de corazón os digo que estáis haciendo multidud de amigos!!





RESUMEN DEL ARTÍCULO B





El artículo trata sobre el desplome de un telesilla de Sierra Nevada. El 3/3/2009 a las 10.15 horas tuvo lugar el accidente en Sierra Nevada, que consistió en el desplome de un telesilla Emille Alais destinado a los principiantes en la zona de Borreguiles y que, con una capacidad para 2.400 personas por hora, tarda unos ocho minutos en superar un desnivel de 120 metros. Gracias a que a esa hora el telesilla estaba medio vacío y que la nieve amortiguó el golpe, el accidente no terminó en tragedia, sin embargo se saldó con un total de 23 heridos, entre ellos una mujer de 37 años que quedó en estado grave con traumatismo abdominal, siendo sus ocupantes en mayoría monitores de esquí y alumnos de avanzada edad.


Un fallo mecánico originó el accidente, que se produjo al romperse uno de los cables que sujetan la instalación, según la empresa gestora de la estación, Cetursa.


Cetursa dice que es el primer accidente que se registra de este tipo, pero los que conocen bien Sierra Nevada saben que el año pasado se desplomó un telesillas sin ocupación y el año anterior ocurrió practicamente lo mismo. La Guardia Civil determina ahora las causas del accidente.


La altura era de siete metros pero la nieve amortiguó el golpe, muchos de los ocupantes se quedaron en el mismo telesilla cuando se desprendió y otros se precipitaron al vacío. Los ocupantes dicen que cuando la máquina se desplomó siguió deslizandose arrastrando así a muchos de los que se encontraban en él, provocándoles así las heridas. Despues del susto, la gran mayoría fueron ingresados en hospitales de la provincia granadina.

Introducción al Tema

Mis artículos se centrarán principalmente sobre el tema de la SGAE y exactamente que es lo que hace, y para quien lo hace. Desde que hace unos cuantos meses el gobierno junto con la SGAE haya sacado a relucir todo el tema de los derechos de autor y la obligatoriedad de los propietarios de negocios a pagar un canon por ya sea escuchar una cancion de algún artista registrado, una pintura, una obra, etc. Pero el mayor perjudicado de toda esta utopía a sido internet, y en concreto los usuarios ya que debemos pagar por algo que a veces se nos escaparía de las manos si lo compraramos. El gobierno pretende como casi siempre sacar tajada de todo esto, pero el tiro se les ha ido por la culata al hacer sin querer que los usuarios se le echen encima.


Sus principales premisas son:

♣ Sólo la entrega, el esfuerzo y el trabajo renovados harán posible perpetuar la realidad de hoy.

♣ La protección del creador como germen cultural nos ha convertido en uno de los dinamizadores más importantes en el ámbito hispanohablante.

♣ El equilibrio entre ambos cometidos continúa siendo nuestro referente. Pero no todo está logrado. Nos restan muchos sueños por alcanzar; por convertir en realidades de las que todos disfrutemos: la ampliación y mejora de una red de multiespacios que acerquen las artes escénicas, musicales y audiovisuales a la ciudadanía; la completa adaptación a un mundo digital cada vez más globalizado en el que los usuarios eligen sus productos con un solo "clic".

♣ Todo nace del compromiso adquirido por la SGAE hacia sus socios. Desde sus orígenes como gestora de derechos autorales, su estructura se ha ido poblando de servicios integrales a los autores que van más allá de la mera administración del repertorio.


ARTÍCULO A

ARTÍCULO B

sábado, 13 de marzo de 2010

RESUMEN DOCUMENTAL

INTRODUCCIÓN


El resumen forma parte de lo que J. Chaumier denominó en su día la cadena documental. Se trata de un punto de partida de las operaciones documentales en virtud de su capacidad de respuesta a las necesidades informativas y comunicativas de los investigadores. Es un proceso de identificación y representación del contenido del documento.



Si parece evidente que las nuevas tecnologías plantean a los profesionales la asunción de nuevos retos, y exigen nuevas habilidades para poder ser competentes en un proceso de globalización en el que las fronteras para proporcionar servicios se diluyen y el usuario no presencial toma un mayor peso.


Los resúmenes documentales forman parte de la vida científica y tienen una importancia fundamental en la comunicación y transmisión de la información, especialmente en el área de la ciencia y la tecnología.

El proceso consiste en la referenciación de un documento en función de una norma determinada (ISO, ANSI, UNE, Vancouver … etc. ), la posterior condensación del contenido y la asignación de los descriptores que vana a caracterizar su contenido. El resumen es el resultado de un proceso de abstracción, donde más que reducirse se sintetiza la información que ofrece el documento original sus aspectos esenciales.


¿Qué debe incluir?

- El problema principal
- Los métodos empleados
- Los resultados
- Conclusiones







EL DOCUMENTO PRIMARIO


Un documento tiene una serie de elementos, uno son observables, como su estructura formal (Título, epígrafes, ilustraciones, gráficos… etc…. ). Y otros elementos que podemos considerar consustanciales: ( Una estructura lógica- formal, exposición del discurso… )


El conocimiento de la estructura del texto puede ayudar al analista a construir una representación mental de la información percibida. Cuando se conoce la estructura el analista está mejor preparado para seleccionar la información más relevante y construir relaciones internas entre los elementos del contenido.


Lo ideal para la elaboración del resumen documental sería leer el documento integramente, pero hay un factor objetivo: la disponibilidad de tiempo por parte del analista (documentalista) que hace que debamos plantearnos considerar que partes del documento nos van a ayudar a hacernos una idea del mismo, para elaborar un resumen.

No todas las partes en el documento tienen el mismo valor informa tivo, hay una serie de elementos que nos van a facilitar la elaboración del resumen. El resultado final de todo proceso resumidor es un texto escrito, que se vera afectado por el proceso de producción del documento original.




PROCESO DEL RESUMEN


Podemos considerar la elaboración del resumen documental como la producción de un nuevo documento con dos características fundamentales:

1. Tiene estrechas relaciones temáticas con el original.
2. Está sujeto a las leyes de la composición similares a las de los documentos primarios.

Hay una serie de factores que van a influir en la elaboración del documento
referencial resumen.

1. El documento original (Si es un informe, un artículo… ) que condicionará la descripción del contenido.
2. Tipo de resumen que vamos a realizar.
3. Destinatarios a los que va dirigido.
4. Condiciones de trabajo y disponibilidad temporal.
5. Finalidad del resumen.





TIPOS DE RESÚMEN


Indicativo


Recogería los enunciados principales del trabajo original, sin entrar en explicaciones detalladas. De que trata el documento, a que hace referencia, si proporcionar información de los resultados concretos. Servirá de alerta al usuario para decidir si le interesa o no la consulta del original. Se han dado cifras orientativas de cuantas palabras debe de contener un resumen indicativo estableciéndose que debe tener entre 50 y 100 palabras.


Informativo


Incluye todos los enunciados del documento primario, pero también proporciona datos de los métodos utilizados en la investigación, el empleo de equipos y resultados de su aplicación. Destaca todos los aspectos relevantes del documento original. Se trataría de un anticipo del documento primario. Se consideraría que tendría entre 100 y 200 palabras. Es el resumen que se utiliza habitualmente en revistas y bases de datos.


Indicativo-Informativo


Tipología híbrida que incluyen algunos autores, y que sería una síntesis de los
dos tipos anteriormente citados. Presentaría los datos principales a la vez que incluiría
su alcance y aplicación.


Analítico


Iría más allá del nivel de descripción, redundaría en detalles y en algunos casos podría sustituir la consulta del original. Es poco habitual. Excedería de las 300 palabras.


Resumen crítico


Hará una valoración del documento original. Poco habitual por su carácter
subjetivo.


Resumen estructurado


Se emplea mucho en el área biomédica, pues permite juzgar rápidamente la validez y posibilidad de aplicación de los métodos y resultados. En el resumen estructurado se establecen una serie de epígrafes que pueden ser:
- Planteamiento del problema
- Metodología
- Resultados de aplicación
- Conclusiones
Los detractores de este tipo de resumen consideran que el encuadrar el resumen dentro de una estructura tan rígida limita mucho el estilo y la exposición del mismo.


Resúmenes de autor


Por una parte el autor es quien mejor conoce el tema objeto de investigación, si n embargo el autor no esta familiarizado con los procedimientos documentales.


Resúmenes profesionales


Lo ideal sería que el profesional tuviera familiaridad con el campo . Otra es el conocimiento de las técnicas documentales y una mayor capacidad de síntesis por la dinámica de su propio trabajo, lo que proporcionaría una mayor coherencia de todos los resúmenes del fondo documental.



CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTALISTA





Se aprende a ser un buen analista con la práctica. Un buen analista prende a leer y hojear un documento para identificar rápidamente loas partes en las que aparece la información relevante. Sería deseable que el documentalista encargado de las tareas de abstracción adquiriera o tuviera
- Espíritu altruista en beneficio de la ciencia
- Destreza en el uso del idioma
- Sentido de lo pertinente
- Aptitudes comunicativas
- Capacidad de síntesis
- Formación continua


TÉCNICAS





Selección Identificación y asimilación del contenido que podrá verse facilitado por las
señalizaciones o ayudas en el texto. El proceso de comprensión exige discriminar lo esencial de lo accesorio, obviando detalles y entresacando los aspectos globales del mensaje.


Mapa cognitivo


Elaboración inconsciente de una representación del contenido en la que
aparezcan los siguientes aspectos
1. Identificación de la idea principal
2. Establecimiento de categorías secundarias
3. Determinación de detalles complementarios
Mediante un proceso
1. Identificar y seleccionar los conceptos del texto
2. Seleccionar el concepto más importante
3. Ordenar jerárquicamente la lista de conceptos

4. Establecer relaciones entre los conceptos




Premisas
· El análisis debe ofrecer una identificación del documento original,
proporcionando así un contexto preciso para su identificación y posterior
recuperación, nos referimos a la referencia bibliográfica que de cuenta del autor
del texto, el título, si aparece en una revista, en que número, en que volumen y
que paginas, que será elaborado según una norma estandarizada (ISO, UNE,
ANSI… )
· Evitar apreciaciones personales o subjetivas
· Tener en cuenta su objetivo y funcionalidad
· Considerar su uso 8revista, base de datos, Promoción… )

jueves, 11 de marzo de 2010

PRIMERAS IMPRESIONES


Resumen Documental: Impresión


Dedicaré este espacio sobre la asignatura que ahora nos ocupa: Resumen Documental


Es una asignatura donde aondamos sobre la necesidad de las redes informáticas y las páginas sociales que estan en boga.


La finalidad de la asignatura es que sepamos movernos y compartir multitud de cosas on-line y mantenernos en contacto siempre, sabiendo que esta haciendo y que esta pensando una persona en un momento determinado.


Lo que conseguremos con esto a final del cuatrimestre es ser autosuficientes con el temario y poder hacer y aprender lo que internet nos ofrece.


Todo un mundo de posibilidades

Mi nuevo Blog


MI PRIMER BLOG!!


Es mi primera entrada en este Blog, espero que sean muchos mas y empezar a recrearme y escribir cosas de mi interés.


Espero que os guste y en los próximos días empezaré a actualizarlo con cosas.